miércoles, 27 de abril de 2016

Urbanismo Parte 3

LA VIVIENDA
El material constructivo por regla general es el hormigón combinado con el ladrillo. Diferentes tipologías. En primer lugar las viviendas unifamiliares urbanas, denominadas domus, organizadas entorno a un patio central (atrio), complivium para la entada de agua y luz, impluvium, para recoger el agua de las lluvias, hortus un huerto trasero, vestibulum o zona de acceso y las tabernae, que eran estancias que daban a la calle y dedicadas al comercio. Una segunda tipología de vivienda eran las insulae, que eran lugar de residencia de múltiples familias. Poseían una altura de unos tres o cuatro plantas, y compartían diferentes servicios; la articulación se realiza también mediante un patio central cuya función era la de iluminar y ventilar las diferentes viviendas. La última de las tipología de viviendas son las Villae, que eran lujosas residencias unifamiliares ubicadas fueran del entorno urbano. Eran residencias para personas pudientes que buscaban lugares relajados para vivir.







MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
Muy desarrollados en el mundo romano, sobre todo en la etapa imperial y responden al deseo de glorificación de los emperadores. Arquitectónicamente existen dos tipologías: la columna conmemorativa y el arco de triunfo. En cuanto a las primeras, se trata de una columna exenta de cierta altura que se decora a lo largo de su fuste con relieves alusivos a la vida del personaje al que se levanta la obra. Generalmente suele colocarse una importante base cuadrada o pedestal que da acceso al interior hueco del mismo y de la columna. La decoración del fuste suele hacerse en medio-relieves corridos. Coronando la columna se solía colocar una escultura del emperador que ha sufragado el monumento. Conservamos diferentes ejemplos, como pueden ser la columna trajana, quizá la mas destacada. Se localiza en la ciudad de Roma además destinada a albergar las cenizas del emperador. Junto a este ejemplo encontramos otros como pueden ser la columna de Marco Aurelio.
La otra tipología son los arcos de triunfo. A parte de su diferenciación física poseen otra distinción más intangente, ya que las columnas solían ser conmemorativas de múltiples sucesos o de una vida completa, pero los arcos de triunfo suelen conmemorar algún acontecimiento concreto como victorias militares. También hay diferentes tipologías según el número de vanos que posea. La decoración también se realiza en relieves situados en diferentes partes: el friso, el intradós del arco o en los frontales. Pueden poseer inscripciones que clarifiquen el por qué se ha levantado dicho monumento. Los más bellos ejemplos se localizan en la capital del imperio, como son los casos del arco de Tito, el de Septimio Severo o el de Constantino. En España también hay bastantes, como los de Bará, el de Medinaceli o el de Cáparra en Cáceres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario